viernes, 9 de marzo de 2012

ESPECIACIÓN

El proceso de formación de nuevas especies se denomina especiación. Este proceso se puede llevar a cabo mediantes dos mecanismos diferentes:
-Por aislamiento de poblaciones debido a barreras geográficas, lo que hace posible el aislamiento genético, sin la posibilidad de producir descendientes fértiles si estas especies se cruzaran. ESPECIACIÓN ALOPÁTRIDA.
-Por adaptación a nuevas condiciones ambientales, que provoca las diferencias reproductivas, lo que da lugar que a lo largo de los años tengan las diferencias suficientes para pertenecer a especies diferentes. ESPECIACIÓN SIMPÁTRIDA.

También actúan sobre este proceso las mutaciones genéticas, la reproducción sexual, las migraciones, la deriva genética y la selección natural. Estos procesos cambian progresivamente el genotipo de la población y hace que a lo largo de los miles de años acumulen tantas diferencias y se profundicen tanto que originen nuevas especies.

NUEVAS ESPECIES MARINAS



En las oscuras aguas del fondo marino de la Antártida, un grupo de científicos británicos descubrió comunidades de especies desconocidas alrededor de conductos hidrotermales.
 "Los conductos hidrotermales son el hogar de los animales que no se encuentran en ninguna otra parte del planeta que obtienen su energía no del sol, sino de sustancias químicas tales como sulfuro de hidrógeno", según el profesor Alex Rogers, del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford.
 Las imágenes tomadas con el ROV mostraron colonias enormes de una nueva especie de cangrejo yeti, agrupados alrededor de conductos de ventilación.
La cámara el ROV también captó otras instantáneas de una nueva especie predadora de estrella de mar con siete brazos, que se arrastra por los campos de percebes y tomó además instantáneas de un pulpo de color pálido no identificado, a casi 2,400 metros de profundidad.
Los expertos también consideraron que las diferencias entre los grupos de animales encontrados alrededor de los conductos de la Antártida y aquellos que estaban alrededor de conductos en otros lugares indican que el Océano Antártico puede actuar como una barrera para algunos de ellos.
 




Papua Nueva Guinea sigue siendo, en pleno siglo XXI, una fuente inagotable de descubrimientos científicos. Éstas son algunas de las últimas especies descubiertas en la zona. 








Corales espectaculares -negros pluma y blandos bola-, campos de esponjas de cristal y otras denominadas chupa-chups azul, el pez armado, el pulpo blanco, la caracola pirámide y la ostra gigante son algunas de una veintena de especies vistas por primera vez en Canarias. También es el caso de la raya noriega, reencontrada para la ciencia en un área cercana a Fuerteventura -Amanay-, consideraba ya extinguida. Asimismo, ha sorprendido encontrar un tipo de pez de profundidad muy longevo, el pez reloj -70 años de vida-, y por tanto vulnerable por tardar mucho en reproducirse.
La investigación, realizada por la organización internacional dedicada a la conservación de los océanos Oceana, fue presentada ayer en la sede de la Fundación Biodiversidad en Madrid. Catalogadas hasta 500 nuevas especies.
A bordo del catamarán Oceana Ranger, la organización realizó una expedición de dos meses de duración en 2009 por aguas de Canarias, cuyos resultados se han presentado en un informe que pide la protección de 74.000 kilómetros cuadrados marinos. Esta extensión, sumada a las reservas marinas existentes en Canarias -en La Graciosa, El Hierro y La Palma-, supondría proteger un área 100 veces mayor que el 0,15% actual y permitiría cumplir lo establecido por la legislación internacional.


encontrada a bordo del Oceana Ranger


 encontrada a bordo del Oceana Ranger